La investigación educativa no tiene demasiada credibilidad entre docentes y administradores. Así de duro, así de claro. Y. como consecuencia, no es frecuente que unos u otros recurran a evidencias científicas cuando tienen que tomar una decisión (Kennedy, 1997; Hening, 2006; Whitty, 2006; Houston, 2008; Weiss, Murphy-Graham, Petrosino y Gandhi, 2008). En este breve escrito analizaremos las causas de esa reputación y profundizaremos en los modelos de relación entre la investigación y la práctica.
Liga al trabajo
lunes, 10 de octubre de 2011
La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje para un curso semipresencial
El propósito de este documento es abordar una experiencia de escritura reflexiva en un curso semipresencial de licenciatura desde la perspectiva del profesor y la de los alumnos; se recupera a partir de la bitácora del profesor, los procesos escritos con los alumnos y los textos de éstos en sus blogs. Se considera el significado que los alumnos dieron a la reflexión, la falta de evidencias sobre lo que se produce en términos del propósito del curso, y la necesidad de que el proceso de acompañamiento de los alumnos lo lleve el profesor, con una lógica de pensamiento reflexivo, en el que la teoría y experiencia cotidiana estén siempre en diálogo.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
blog,
reflexion,
web 2.0
La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital
Este artículo pretende abrir un momento de reflexión y análisis en los profesores que, en nuestros días, tienen a su cargo la educación superior de los jóvenes de la era digital; se muestran actuaciones docentes en las que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación dejan de ser un reto y se convierten en un obstáculo para educar. Se propone un nuevo término: “denagogía”, cuyo significado es la negación a realizar actividades propias de un docente-tutor constructivista, como planificar, propiciar el aprendizaje cooperativo y enseñarle al estudiante la autonomía propia para decidir sus estrategias de aprendizaje. Cuando una palabra se hace del orden popular, entonces se promueve la posibilidad de que sea reconocida por la Academia Mexicana de la Lengua y por la Real Academia Española; la idea de darle una denominación a la no realización de retroalimentación, entre otras acciones que le corresponden a un docente-tutor, es la oportunidad de propiciar su autoevaluación, para dar crédito a la adecuada labor docente que se basa en el enfoque constructivista. Por último, se proponen alternativas para que, a manera de reflexión, todos los docentes de esta era digital se formen en el uso correcto y adecuado de las herramientas tecnológicas al alcance, para que, al incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, tengan la plena tranquilidad de que conseguirán una motivación en sus estudiantes para ser futuros profesionales honestos y responsables.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
denagogia,
tecnología,
web 2.0
De la Web tradicional a la Web semántica: cambios y aplicación al ámbito educativo
Ofrecemos al lector una breve aproximación a las transformaciones que ha sufrido en los últimos tiempos la Red y, en particular, la relevancia adquirida por algunos de sus elementos en la incorporación de los procesos formativos. Estos cambios implican conocer los componentes más característicos que nos han permitido dar el paso de la Web tradicional a lo que hoy conocemos como Web 2.0 o Web social, y la aplicación de las tecnologías que esta última nos ofrece en la enseñanza, sobre todo las redes sociales y los entornos personales de aprendizaje como recursos educativos. Finalizamos este artículo con unas breves referencias a las posibilidades didácticas que la Web semántica brinda para su integración en niveles de enseñanza superiores.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
redes sociales,
web,
web 2.0
lunes, 22 de agosto de 2011
Nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje
En el ámbito de un entorno global, en RED, y Complejo, algo sustancial está cambiando en el ámbito del Conocimiento (K), en particular la transformación cualitativa del proceso de creación y compartición del “K” (e-Conocimiento), cuyo impacto está afectando a todo lo concerniente a la Gestión del Conocimiento y al Aprendizaje. Para dicho entorno en RED, se requiere un nuevo enfoque, basado en la Gestión de la Complejidad, que nos proporciona una adecuada aproximación sistémica, a muchos y diferentes problemas.
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Liga al trabajo
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Liga al trabajo
La dimensión socioeducativa de los videojuegos
Los videojuegos representan en la actualidad una de las entradas más directas de los niños a la cultura informática y a la cultura de la simulación.
Muy utilizados por niños y adolescentes, son muy criticados por sus contenidos y muy poco utilizados por los educadores que, en mi opinión, desaprovechan una potente herramienta educativa.
Si nadie discute el valor educativo de los juegos, ¿por qué los propios educadores rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo? ¿Por qué no son utilizados en los centros escolares?. El objetivo fundamental de este artículo es responder a estas cuestiones y ofrecer un marco de reflexión sobre las ventajas que, desde nuestro punto de vista, tiene utilizar los videojuegos como un material informático más dentro de la escuela.
Liga al trabajo
Muy utilizados por niños y adolescentes, son muy criticados por sus contenidos y muy poco utilizados por los educadores que, en mi opinión, desaprovechan una potente herramienta educativa.
Si nadie discute el valor educativo de los juegos, ¿por qué los propios educadores rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo? ¿Por qué no son utilizados en los centros escolares?. El objetivo fundamental de este artículo es responder a estas cuestiones y ofrecer un marco de reflexión sobre las ventajas que, desde nuestro punto de vista, tiene utilizar los videojuegos como un material informático más dentro de la escuela.
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
aprendizaje basado en juegos,
game based learning,
tecnologia
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Desde hace aproximadamente veinte años, en diversas oleadas y desde diversas ideologías, numerosos autores anuncian el advenimiento de la sociedad de la información: un conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambiarán la base material de nuestra sociedad (véase Bell, 1973; Touraine, 1969; Bangemann, 1994 o Castells, 1997). Tal vez uno de los fenómenos más espectaculares asociados a este conjunto de transformaciones sea la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. La tecnología, pues, solo se percibe si es suficientemente "nueva". Y las novedades y los cambios generan incertidumbres, alteran el 'status quo' y ponen en peligro intereses creados.
Es este artículo me gustaría esbozar algunas de las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación. Un enfoque habitual del tema de las nuevas tecnologías y la educación es reducirlo exclusivamente a sus aspectos didácticos, es decir, considerarlas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos niños y jóvenes. Y que tal vez sea necesario redefinir nuestras prioridades como educadores.
Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de la disponibilidad de medios. Las instituciones educativas tienen una historia muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas. A lo largo de siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son difíciles de cambiar a corto plazo. En terminología física, diríamos que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha.
Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y escrutar detenidamente sus características y potencialidades. En ocasiones, como afirma Levinson (1990), es necesario también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un telescopio bastante potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
Liga al trabajo
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. La tecnología, pues, solo se percibe si es suficientemente "nueva". Y las novedades y los cambios generan incertidumbres, alteran el 'status quo' y ponen en peligro intereses creados.
Es este artículo me gustaría esbozar algunas de las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación. Un enfoque habitual del tema de las nuevas tecnologías y la educación es reducirlo exclusivamente a sus aspectos didácticos, es decir, considerarlas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos niños y jóvenes. Y que tal vez sea necesario redefinir nuestras prioridades como educadores.
Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de la disponibilidad de medios. Las instituciones educativas tienen una historia muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas. A lo largo de siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son difíciles de cambiar a corto plazo. En terminología física, diríamos que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha.
Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y escrutar detenidamente sus características y potencialidades. En ocasiones, como afirma Levinson (1990), es necesario también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un telescopio bastante potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
tecnologia,
tendencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)