La investigación educativa no tiene demasiada credibilidad entre docentes y administradores. Así de duro, así de claro. Y. como consecuencia, no es frecuente que unos u otros recurran a evidencias científicas cuando tienen que tomar una decisión (Kennedy, 1997; Hening, 2006; Whitty, 2006; Houston, 2008; Weiss, Murphy-Graham, Petrosino y Gandhi, 2008). En este breve escrito analizaremos las causas de esa reputación y profundizaremos en los modelos de relación entre la investigación y la práctica.
Liga al trabajo
lunes, 10 de octubre de 2011
La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje para un curso semipresencial
El propósito de este documento es abordar una experiencia de escritura reflexiva en un curso semipresencial de licenciatura desde la perspectiva del profesor y la de los alumnos; se recupera a partir de la bitácora del profesor, los procesos escritos con los alumnos y los textos de éstos en sus blogs. Se considera el significado que los alumnos dieron a la reflexión, la falta de evidencias sobre lo que se produce en términos del propósito del curso, y la necesidad de que el proceso de acompañamiento de los alumnos lo lleve el profesor, con una lógica de pensamiento reflexivo, en el que la teoría y experiencia cotidiana estén siempre en diálogo.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
blog,
reflexion,
web 2.0
La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital
Este artículo pretende abrir un momento de reflexión y análisis en los profesores que, en nuestros días, tienen a su cargo la educación superior de los jóvenes de la era digital; se muestran actuaciones docentes en las que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación dejan de ser un reto y se convierten en un obstáculo para educar. Se propone un nuevo término: “denagogía”, cuyo significado es la negación a realizar actividades propias de un docente-tutor constructivista, como planificar, propiciar el aprendizaje cooperativo y enseñarle al estudiante la autonomía propia para decidir sus estrategias de aprendizaje. Cuando una palabra se hace del orden popular, entonces se promueve la posibilidad de que sea reconocida por la Academia Mexicana de la Lengua y por la Real Academia Española; la idea de darle una denominación a la no realización de retroalimentación, entre otras acciones que le corresponden a un docente-tutor, es la oportunidad de propiciar su autoevaluación, para dar crédito a la adecuada labor docente que se basa en el enfoque constructivista. Por último, se proponen alternativas para que, a manera de reflexión, todos los docentes de esta era digital se formen en el uso correcto y adecuado de las herramientas tecnológicas al alcance, para que, al incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, tengan la plena tranquilidad de que conseguirán una motivación en sus estudiantes para ser futuros profesionales honestos y responsables.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
denagogia,
tecnología,
web 2.0
De la Web tradicional a la Web semántica: cambios y aplicación al ámbito educativo
Ofrecemos al lector una breve aproximación a las transformaciones que ha sufrido en los últimos tiempos la Red y, en particular, la relevancia adquirida por algunos de sus elementos en la incorporación de los procesos formativos. Estos cambios implican conocer los componentes más característicos que nos han permitido dar el paso de la Web tradicional a lo que hoy conocemos como Web 2.0 o Web social, y la aplicación de las tecnologías que esta última nos ofrece en la enseñanza, sobre todo las redes sociales y los entornos personales de aprendizaje como recursos educativos. Finalizamos este artículo con unas breves referencias a las posibilidades didácticas que la Web semántica brinda para su integración en niveles de enseñanza superiores.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
redes sociales,
web,
web 2.0
lunes, 22 de agosto de 2011
Nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje
En el ámbito de un entorno global, en RED, y Complejo, algo sustancial está cambiando en el ámbito del Conocimiento (K), en particular la transformación cualitativa del proceso de creación y compartición del “K” (e-Conocimiento), cuyo impacto está afectando a todo lo concerniente a la Gestión del Conocimiento y al Aprendizaje. Para dicho entorno en RED, se requiere un nuevo enfoque, basado en la Gestión de la Complejidad, que nos proporciona una adecuada aproximación sistémica, a muchos y diferentes problemas.
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Liga al trabajo
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Liga al trabajo
La dimensión socioeducativa de los videojuegos
Los videojuegos representan en la actualidad una de las entradas más directas de los niños a la cultura informática y a la cultura de la simulación.
Muy utilizados por niños y adolescentes, son muy criticados por sus contenidos y muy poco utilizados por los educadores que, en mi opinión, desaprovechan una potente herramienta educativa.
Si nadie discute el valor educativo de los juegos, ¿por qué los propios educadores rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo? ¿Por qué no son utilizados en los centros escolares?. El objetivo fundamental de este artículo es responder a estas cuestiones y ofrecer un marco de reflexión sobre las ventajas que, desde nuestro punto de vista, tiene utilizar los videojuegos como un material informático más dentro de la escuela.
Liga al trabajo
Muy utilizados por niños y adolescentes, son muy criticados por sus contenidos y muy poco utilizados por los educadores que, en mi opinión, desaprovechan una potente herramienta educativa.
Si nadie discute el valor educativo de los juegos, ¿por qué los propios educadores rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo? ¿Por qué no son utilizados en los centros escolares?. El objetivo fundamental de este artículo es responder a estas cuestiones y ofrecer un marco de reflexión sobre las ventajas que, desde nuestro punto de vista, tiene utilizar los videojuegos como un material informático más dentro de la escuela.
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
aprendizaje basado en juegos,
game based learning,
tecnologia
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Desde hace aproximadamente veinte años, en diversas oleadas y desde diversas ideologías, numerosos autores anuncian el advenimiento de la sociedad de la información: un conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambiarán la base material de nuestra sociedad (véase Bell, 1973; Touraine, 1969; Bangemann, 1994 o Castells, 1997). Tal vez uno de los fenómenos más espectaculares asociados a este conjunto de transformaciones sea la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. La tecnología, pues, solo se percibe si es suficientemente "nueva". Y las novedades y los cambios generan incertidumbres, alteran el 'status quo' y ponen en peligro intereses creados.
Es este artículo me gustaría esbozar algunas de las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación. Un enfoque habitual del tema de las nuevas tecnologías y la educación es reducirlo exclusivamente a sus aspectos didácticos, es decir, considerarlas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos niños y jóvenes. Y que tal vez sea necesario redefinir nuestras prioridades como educadores.
Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de la disponibilidad de medios. Las instituciones educativas tienen una historia muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas. A lo largo de siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son difíciles de cambiar a corto plazo. En terminología física, diríamos que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha.
Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y escrutar detenidamente sus características y potencialidades. En ocasiones, como afirma Levinson (1990), es necesario también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un telescopio bastante potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
Liga al trabajo
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. La tecnología, pues, solo se percibe si es suficientemente "nueva". Y las novedades y los cambios generan incertidumbres, alteran el 'status quo' y ponen en peligro intereses creados.
Es este artículo me gustaría esbozar algunas de las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación. Un enfoque habitual del tema de las nuevas tecnologías y la educación es reducirlo exclusivamente a sus aspectos didácticos, es decir, considerarlas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos niños y jóvenes. Y que tal vez sea necesario redefinir nuestras prioridades como educadores.
Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de la disponibilidad de medios. Las instituciones educativas tienen una historia muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas. A lo largo de siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son difíciles de cambiar a corto plazo. En terminología física, diríamos que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha.
Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y escrutar detenidamente sus características y potencialidades. En ocasiones, como afirma Levinson (1990), es necesario también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un telescopio bastante potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
tecnologia,
tendencias
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
Cómo se producen los aprendizajes en los alumnos de enseñanza superior
Miguel Zapata Ros
El proceso de convergencia europea hacia un espacio común (Proceso de Bolonia) pone sobre la mesa cuestiones de política universitaria, organización, docencia, recursos,… que no serían, en un contexto amplio, más que temas macroscópicos, superestructurales. Sin embargo estos procesos, indudablemente complejos, tienen, como si fuese un fractal, una estructura recursiva, con pliegues y detalles. Algunos de estos aspectos sin detallar, no por menos importantes, han sido los menos tenidos en cuenta hasta ahora, y ha sido únicamente en este nivel educativo, no sucede así en Primaria o en Secundaria. Nos referimos a lo que tienen que ver con los procesos acerca de cómo se producen los aprendizajes en los alumnos de enseñanza superior. Incluso cuando hablamos de calidad de la formación universitaria pocas veces se hace desde esta perspectiva.
Pero es que, aunque el proceso de Bolonia no existiese, los cambios que inducen los entornos de redes, Internet primero y la web social después, así como la forma de procesar y de representar la información y su repercusión en la formación de conocimientos individuales, grupales y la colaboración, sería suficiente para que los investigadores de los procesos formativos en enseñanza superior, los gestores y sobre todo los docentes se sintiesen concernidos.
Es ésta pues una buena oportunidad para intentar saldar esa deuda.
Las teorías, modelos y otros resultados de la investigación y de la práctica ponen a nuestra disposición ideas, y metaconceptos que atribuyen estructura y significado desde el campo de las ciencias del aprendizaje.
Más de la reseña
Miguel Zapata Ros
El proceso de convergencia europea hacia un espacio común (Proceso de Bolonia) pone sobre la mesa cuestiones de política universitaria, organización, docencia, recursos,… que no serían, en un contexto amplio, más que temas macroscópicos, superestructurales. Sin embargo estos procesos, indudablemente complejos, tienen, como si fuese un fractal, una estructura recursiva, con pliegues y detalles. Algunos de estos aspectos sin detallar, no por menos importantes, han sido los menos tenidos en cuenta hasta ahora, y ha sido únicamente en este nivel educativo, no sucede así en Primaria o en Secundaria. Nos referimos a lo que tienen que ver con los procesos acerca de cómo se producen los aprendizajes en los alumnos de enseñanza superior. Incluso cuando hablamos de calidad de la formación universitaria pocas veces se hace desde esta perspectiva.
Pero es que, aunque el proceso de Bolonia no existiese, los cambios que inducen los entornos de redes, Internet primero y la web social después, así como la forma de procesar y de representar la información y su repercusión en la formación de conocimientos individuales, grupales y la colaboración, sería suficiente para que los investigadores de los procesos formativos en enseñanza superior, los gestores y sobre todo los docentes se sintiesen concernidos.
Es ésta pues una buena oportunidad para intentar saldar esa deuda.
Las teorías, modelos y otros resultados de la investigación y de la práctica ponen a nuestra disposición ideas, y metaconceptos que atribuyen estructura y significado desde el campo de las ciencias del aprendizaje.
Más de la reseña
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
universidad
Estudio de las anomalías de los mercados mediante el aprendizaje basado en juegos
Los mercados eficientes son aquellos en los que los precios actuales de mercado reflejan el valor presente de los títulos y no es posible obtener utilidades excesivas o adicionales usando la información disponible. La evidencia en contra de la eficiencia se refleja en las anomalías de los mercados, entre las que destacan las anomalías temporales y las burbujas especulativas. Las metodologías docentes más utlizadas para explicar las burbujas especulativas son la lección magistral y la discusión de textos, donde se relatan acontecimientos históricos de anomalías. En este trabajo se diseña e implementa una metodología novedosa basada en el aprendizaje basado en juegos; en particular, juegos de tablero. Su objetivo es mejorar la calidad del aprendizaje cuando se explican los motivos por los que se producen las burbujas especulativas. Para ello, se adapta el juego Tulipmania 1637. Los resultados de este trabajo muestran un aumento significativo de la motivación de los estudiantes.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
aprendizaje basado en juegos,
game based learning
La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones
Los actuales contextos educativos serán inclusivos e interculturales en la medida en que acepten y se enriquezcan con la interculturalidad como construcción educativa cooperativa. dirigida fundamentalmente a mejorar la convivencia escolar y a hacer más humanas las relaciones de los distintos miembros de la comunidad educativa. Ahora bien, el reto es complejo, y en la actualidad, la interculturalidad se encuentra entre el deseo de ser una propuesta educativa reflexiva, y la realidad de encontrarse en una encrucijada de caminos que van desde la exaltación folclórica de las culturas del alumnado inmigrante al enfoque de la compensación educativa. Por este motivo, defendemos que la interculturalidad debe ser la valoración educativa positiva de la diversidad cultural para hacer una escuela más humana e inclusiva, es decir, un compromiso educativo con la construcción de una escuela sin exclusiones.
Liga al trabajo
Liga al trabajo
Etiquetas:
Diversidad Cultural.,
Escuela Inclusiva,
Interculturalidad,
Profesorado
Determinación y evaluación de competencias asociadas a la actividad experimental
Las competencias son sistemas de reflexión-acción que han de poder transferirse de manera creativa a diferentes contextos, situaciones y problemas. Dan la posibilidad de desenvolverse en situaciones complejas en un contexto determinado, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores. Esta complejidad ha de ser reconocida expresamente en el proceso de aprendizaje para que la propuesta pedagógica incluya las actividades que posibiliten el desarrollo de competencias. Ello conlleva la reflexión acerca del rol docente y de las estrategias didácticas necesarias para trabajar en un proceso de enseñanza de tales características.
Se describe en este trabajo lo realizado en el marco del proyecto Polimodal: desafíos alrededor de competencias experimentales, en el cual se llevó a cabo la elaboración de un modelo propio de competencias asociadas a la actividad experimental y se desarrolló un instrumento para el seguimiento del desarrollo de los componentes de las competencias que se ponen en juego durante el trabajo experimental.
En el marco del mencionado Proyecto, un grupo de docentes de Enseñanza Secundaria y de Universidad trabajaron conjuntamente en el análisis, discusión y búsqueda de consenso, entre actores de los dos niveles educativos, acerca de la idea de competencias y de cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes en este marco. Ello sirvió para revalorizar la importancia del trabajo experimental en el aprendizaje de las ciencias y en el desarrollo de competencias y podría constituirse en una estrategia válida para facilitar el tránsito de los alumnos entre ambos niveles.
Liga al trabajo
Se describe en este trabajo lo realizado en el marco del proyecto Polimodal: desafíos alrededor de competencias experimentales, en el cual se llevó a cabo la elaboración de un modelo propio de competencias asociadas a la actividad experimental y se desarrolló un instrumento para el seguimiento del desarrollo de los componentes de las competencias que se ponen en juego durante el trabajo experimental.
En el marco del mencionado Proyecto, un grupo de docentes de Enseñanza Secundaria y de Universidad trabajaron conjuntamente en el análisis, discusión y búsqueda de consenso, entre actores de los dos niveles educativos, acerca de la idea de competencias y de cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes en este marco. Ello sirvió para revalorizar la importancia del trabajo experimental en el aprendizaje de las ciencias y en el desarrollo de competencias y podría constituirse en una estrategia válida para facilitar el tránsito de los alumnos entre ambos niveles.
Liga al trabajo
Etiquetas:
actividad experimental,
competencias,
evaluación
viernes, 17 de junio de 2011
UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias
El presente trabajo tiene como objetivo describir la herramienta metacognitiva y heurística denominada UVE de Gowin, desarrollada a la luz de la teoría de Ausubel, Novak y Gowin en la en resolución de problemas, análisis del currículo, evaluación, análisis crítico de trabajos de investigación, reportes de prácticas de laboratorio de cómputo entre otras más.
Se presentan la metodología y resultados obtenidos al implementarla en asignaturas de análisis y diseño de los algoritmos, en la carrera de ingeniería en computación en el Instituto Politécnico Nacional. La necesidad de implementarla para apoyar al estudiante en su aprendizaje significativo y el mejoramiento del rendimiento académico que redunda en abatir la problemática de reprobación y la deserción escolar que causan un efecto negativo en diversos ámbitos sociales y económicos e ir más allá al guiarlos hacia un aprendizaje basado en competencias.
Se presentan la metodología y resultados obtenidos al implementarla en asignaturas de análisis y diseño de los algoritmos, en la carrera de ingeniería en computación en el Instituto Politécnico Nacional. La necesidad de implementarla para apoyar al estudiante en su aprendizaje significativo y el mejoramiento del rendimiento académico que redunda en abatir la problemática de reprobación y la deserción escolar que causan un efecto negativo en diversos ámbitos sociales y económicos e ir más allá al guiarlos hacia un aprendizaje basado en competencias.
La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual
En este trabajo se define sucintamente la teoría del aprendizaje significativo para enmarcar una explicación más detallada de su constructo esencial, primero desde su significado original y después desde una perspectiva cognitiva más reciente. Con objeto de delimitar claramente qué es y qué no es aprendizaje significativo, se exponen incorrecciones y mitos asociados al mismo. Se muestran, así, las ventajas que supone la utilización de esta teoría como referente para el aula, así como la forma eficaz de lograr un aprendizaje significativo en el alumnado.
Etiquetas:
aprendizaje,
significativo
“Dime Cómo Evalúas y te Diré Qué Enseñas"
La evaluación del aprendizaje es una de las prácticas escolares que por su recurrencia y centralidad en la cultura escolar representa una oportunidad especial para —en concordancia con el enfoque vivencial sobre la enseñanza-aprendizaje de los valores— enseñar y aprender, resistir o apropiar algunos significados asociados a la justicia social. El artículo explora dicho escenario mediante un análisis teórico.
Etiquetas:
aprendizaje,
educacion,
enseñanza-aprendizaje,
evaluación,
justicia
El Valor Social de la Educación: Entre la Subjetividad y la Objetividad. Consideraciones Teórico-Metodológicas para su Evaluación
En este artículo se presenta una reflexión acerca del valor social de la educación (VSE) como constructo a evaluar. Se presenta una definición del constructo VSE, que se identifica como la utilidad que tiene la educación para el bienestar personal y social. Desde esta perspectiva, en el VSE se diferencian dos tipos de acercamiento: el VSE-Objetivo (que hace referencia a la utilidad objetiva medida a través de indicadores estadísticos referidos a diversos factores que involucran la educación), y el VSE-Subjetivo (que se define como la percepción que tienen las personas acerca de la utilidad de la educación tanto para el desarrollo personal como social). Se aportan reflexiones acerca del VSE en relación a la justicia social. Se justifican los motivos del interés que puede tener el VSE y se presenta una referencia acerca de posibles indicadores e instrumentos para su evaluación.
Etiquetas:
educacion,
evaluación,
valor social,
vse
Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa
En este artículo se abordan algunas consideraciones éticas respecto a las prácticas de evaluación educativa. Se analiza el papel de la ética en la conducta profesional evaluadora, así como algunos dilemas y controversias éticas que afrontan los evaluadores. Se recuperan aportes teóricos de especialistas del campo de la investigación y evaluación cualitativas, los cuales brindan un conjunto de orientaciones que se deben atender en el proceso de investigación educativa para asegurar que éste se conduce en todo momento bajo principios éticos.
Etiquetas:
ética,
evaluación
Evolución e impacto de los recursos abiertos en la educación para todos
En este artículo se realiza un recorrido histórico de los acontecimientos tecnológicos acaecidos hasta llegar a los actuales REA. Se pretende concienciar a la sociedad sobre este paradigma, por su pretensión de impulsar metodologías que fomentan el conocimiento social en red y que han ocasionado una autentica revolución como facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Etiquetas:
colaborativo,
futuro,
rea,
recursos abiertos
Recursos educativos abiertos: Una iniciativa con barreras aún por superar
Los recursos educativos abiertos son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de éstos para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo, los REA cuentan con algunas dificultades para obtener plenamente su eficacia, ya que existen diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta explorar el intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización como recursos de apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización y colaboración en línea; y concluye con una reflexión sobre las barreras que aún tienen que superar los REA para lograr un éxito total.
Etiquetas:
futuro,
obstaculos,
rea,
recursos abiertos
Aprendizaje Orientado a Proyectos como apoyo para la integración de asignaturas en la formación profesional
Este trabajo se refiere al Aprendizaje Orientado a Proyectos, con aplicaciones de las TIC como aspecto innovador enfocado al trabajo académico. Los hallazgos dan cuenta que: a) existe una alta aceptación de la estrategia para la integración de la misma en el aula, y b) se tiene conocimiento y gestión del aprendizaje colaborativo por el alumno.
Etiquetas:
colaborativo,
otros,
POL,
proyectos
miércoles, 15 de junio de 2011
Para los que quieren tener "un millón de amigos"
Un estudio de la Universidad de Oxford reveló que tener más de 150 amigos en Facebook no tiene sentido, ya que el cerebro no tiene la capacidad de recordar tantas relaciones.
El estudio confirma otro estudio que reveló que las personas se relacionan sólo con una cantidad mínima de las personas que están en su lista.
Liga.
El estudio confirma otro estudio que reveló que las personas se relacionan sólo con una cantidad mínima de las personas que están en su lista.
Liga.
martes, 14 de junio de 2011
Islandia modifica su Constitución usando las Redes Sociales
Un buen ejemplo de para qué se pudieran utilizar las redes sociales en Educación: para elaborar documentos. Liga.
Etiquetas:
Facebook,
noticia,
redes sociales,
tecnología
México, el país con mayor crecimiento de usuarios de Facebook
El dato demuestra la penetración que ha tenido esta red social en nuestra sociedad, sobre todo en los jóvenes, por aquello del perfil de los "nativos digitales". Liga.
lunes, 11 de abril de 2011
Buscan con Facebook, Twitter y Blogs hacer un mundo mejor
El uso cotidiano de la tecnología a través de las redes sociales congregó a 900 jóvenes de todo el país en el Parque Niños Héroes de Monterrey, quienes hicieron propuestas valiosas para la solución de los grandes temas que ocupan a la sociedad dentro del Campamento Digital 2011.
Consulta la página con toda la información del evento y sus resultados aquí.
Consulta la página con toda la información del evento y sus resultados aquí.
Etiquetas:
Campamento digital,
redes sociales,
tecnologia
martes, 15 de marzo de 2011
Cambia método educativo en India
Pankaj Malik enseña aritmética usando una herramienta diseñada para desarrollar el razonamiento a través del juego. Se están llevando a cabo nuevos esfuerzos para capacitar a los profesores y proveerles equipo adecuado. Crédito: Prashanth Vishwanathan para The New York Times.
En lugar de ejercicios repetitivos y pruebas de memoria para reproducir pasajes de texto, los estudiantes escriben sus propias historias y emprenden proyectos independientes.
Eso podría parecer algo común en algunos otros países. Sin embargo, dichas actividades son revolucionarias en India, donde los estudiantes de escuelas públicas han tenido que memorizar hechos y repetirlos en estresantes exámenes de fin de año que muchos reprueban.
El proyecto, iniciado hace cinco años, es pagado por Azim H. Premji, uno de los hombres más ricos del país.
Premji dijo que esperaba que su fundación marcara una diferencia en el futuro, al concentrarse en áreas educativas críticas como exámenes, planes de estudio y entrenamiento de maestros.
Pradeep Pandey compartió el crédito con la fundación y su ayuda para desarrollar nuevos exámenes orales y escritos. "Antes teníamos una idea clara de las respuestas y el niño tenía que repetir exactamente lo que teníamos en mente", señaló Pandey, "No podemos seguir haciendo lo que hacíamos en el pasado y aprobarlos sin dejar que aprendan algo".
Texto: Vikas Bajaj para The New York Times.
Fuente: http://www.nytimes.com/2011/02/18/business/global/18teach.html?_r=1&scp=41&sq=vikas%20bajaj&st=cse
En lugar de ejercicios repetitivos y pruebas de memoria para reproducir pasajes de texto, los estudiantes escriben sus propias historias y emprenden proyectos independientes.
Eso podría parecer algo común en algunos otros países. Sin embargo, dichas actividades son revolucionarias en India, donde los estudiantes de escuelas públicas han tenido que memorizar hechos y repetirlos en estresantes exámenes de fin de año que muchos reprueban.
El proyecto, iniciado hace cinco años, es pagado por Azim H. Premji, uno de los hombres más ricos del país.
Premji dijo que esperaba que su fundación marcara una diferencia en el futuro, al concentrarse en áreas educativas críticas como exámenes, planes de estudio y entrenamiento de maestros.
Pradeep Pandey compartió el crédito con la fundación y su ayuda para desarrollar nuevos exámenes orales y escritos. "Antes teníamos una idea clara de las respuestas y el niño tenía que repetir exactamente lo que teníamos en mente", señaló Pandey, "No podemos seguir haciendo lo que hacíamos en el pasado y aprobarlos sin dejar que aprendan algo".
Texto: Vikas Bajaj para The New York Times.
Fuente: http://www.nytimes.com/2011/02/18/business/global/18teach.html?_r=1&scp=41&sq=vikas%20bajaj&st=cse
Suscribirse a:
Entradas (Atom)